
Sexta de Feria 28 Abril 2011
Con dos tercios de entrada, en una tarde nublada y ventosa partieron plaza Fernando Ochoa, el extremeño Alejandro Talavante y Joselito Adame ante un buen encierro de San Isidro.





[Fabián Robles Medrano] A pesar de que el doctor Jorge Uribe le recomendó no torear en un plazo de por lo menos de medio año, Rodolfo Rodríguez El Pana reaparecerá el próximo sábado 30 de abril en la plaza monumental de Apizaco que lleva su nombre. El Brujo de Apizaco fue operado de emergencia el pasado 25 de marzo en el Hospital Durango de la ciudad de México, al presentar un cuadro de peritonitis aguda que lo puso al borde de la muerte. La intervención quirúrgica fue delicada y por obvias razones, según el doctor Jorge Uribe, la recuperación de El Pana será lenta.
El ganadero Juan Pedro Domecq Solís, propietario del hierro que se anuncia a su nombre, ha fallecido hoy lunes en un accidente de tráfico registrado en el término municipal de Higuera de la Sierra, muy cerca de su finca sevillana "Lo Álvaro". Juan Pedro, heredero de la ganadería que fundó en 1939 su abuelo, Juan Pedro Domecq y Núñez de Villavicencio, contaba con 68 de edad. Juan Pedro Domecq Solís fue presidente de la Unión de Criadores de Toros de Lidia entre 1984 y 1994 y gustaba de torear en el campo y practicar el acoso y derribo. De hecho, fue el ganador del campeonato de España de esta especialidad en 1979. Don Juan Pedro fue una pieza importante en el proyecto de Tauromex, apoyando siempre a varios novilleros y toreros mexicanos quienes tuvieron la oportunidad de visitar su dehesa y poder tentar y lidiar varios toros a puerta cerrada, el más reciente fue Arturo Macías quien fue muy cercano al ganadero durante su campaña en España la temporada pasada. Expresamos nuestras más sinceras condolencias a la familia. D.E.P.
El novillero guanajuatense Diego Silveti informa que ha decidido no torear este sábado en el coso extremeño de Casar de Cáceres a causa de haberse resentido de una lesión en el hombro derecho y donde estaba anunciado al lado de los ibéricos Alejandro Enríquez y Daniel Morales para lidiar ejemplares de la dehesa de El Cubo, festejo por cierto que ya había sido aplazado una vez en por mal tiempo.

El primer tercio de la lidia de un toro lleva consustancialmente la labor de bregar, torear con el capote, dominarlo, luego lucirse, picarlo por los encargados de hacer sangre y por ultimo quitarlo. Los antecedentes de el capote a decir de los historiadores, eran de lana en sus inicios puesto eran las capas de los nobles que lidiaban al toro de ahí su nombre, luego de seda y hoy en día de percal de color rosado en la cara que se presenta al toro y la otra es comúnmente amarilla, aunque puede ser de otro color como el azul o morado.